viernes, 28 de diciembre de 2012

Lo Público: lo de todos


La crisis de los medios de comunicación es algo anterior al comienzo de la crisis económica que copa toda nuestra realidad actual. Los nuevos modelos informativos van desplazado poco a poco a los tradicionales pero también el criterio de la rentabilidad hace que los cambios sean en ocasiones demasiado drásticos y profundos. El presupuesto destinado a la Corporación de RTVE se ha visto reducido de forma considerable y el modelo de televisión pública estatal está en la cuerda floja. El ejemplo de actualidad es la situación que vive TeleMadrid. Después de transformarse en órgano de promoción y en altavoz de la señora Esperanza Aguirre, su audiencia, sus contenidos y sobre todo, su credibilidad se han resquebrajado hasta dejar de ser lo que un medio público debe ser y ya no representa a los madrileños. Es triste sí, pero más triste es lo que se está viendo: la redacción está dividida en bueno y malos, “los que hacen las cosas como yo digo” y los que defendiendo el medio y sus derechos como trabajadores y comunicadores se han plantado y no pasan por el aro del gobierno madrileño. TeleMadrid está al borde del abismo y el despido de 925 trabajadores ha puesto la voz de alarma y el debate sobre qué hacer con el medio. ¿Debe seguir siendo un medio de titularidad pública? ¿Es la privatización la mejor salida? ¿Son rentables en los tiempos que corren este tipo de medios de comunicación? ¿Se debe defender el modelo público o por el contrario, es algo que ya no merece la pena?

La Ley 17/2006 sobre la radio y la televisión de titularidad pública, establece que este tipo de medios deben regirse por el criterio de servicio público, trabajar con independencia, neutralidad y objetividad y atender a fines sociales, educativos e integradores. Los medios públicos garantizan (en la teoría) la representación de la sociedad, dando cabida a todos los sectores y grupos que la integran.

Ahora más que nunca es necesaria esa televisión y esos medios de titularidad pública ya que son el garante de que los ciudadanos van a encontrarse reflejados cuando miren la televisión o cuando escuchen la radio. Se necesita que el medio público recupere la credibilidad de los usuarios, cualidad que en los últimos año se ha visto dañada de forma considerable. Es imprescindible un renacimiento y una desvinculación con la política o los intereses comerciales. En mi opinión, los medios públicos garantizan el acceso y la cobertura de los tres pilares básicos de un medio: informar, entretener y sobre todo, formar. Y esto es algo por lo que merece la pena luchar: por sacar a los medios de esa especie de aura, de esa concepción del “todos son iguales” y del “solo quieren tenernos entretenidos para que no pensemos en otras cosas”. Los medios públicos son los que pueden dar un giro a ese pensamiento y posicionarse como lo que son: los líderes de la opinión pública y aquellos que representan a todos y cada uno de los que vemos y oímos lo que de esos medios sale.
Desde mi punto de vista, el modelo de medio público debe defenderse y es algo que merece la pena tener. Y no solo debe defenderse, debe reconstruirse desde dentro. Actualmente, la profesión se encuentra muy dañada por varias razones, una de ellas es la descalificación que los medios sufren constantemente (lo cual en ocasiones está más que justificado). Ese resurgimiento debe empezar desde dentro pero también con ayuda de los ciudadanos que debemos ser partícipes de la creación de nuestra televisión y nuestros medios. Porque la palabra “PÚBLICO” remite a nosotros: a todos.

martes, 25 de diciembre de 2012

La caída de la televisión pública

Cuando contaba con apenas seis años, en la tele de mi casa teníamos dos canales, ambos de Televisión Española, "la tele de todos" decían. Además de contar con canales como telearagón (todavía en pie aunque sin rumbo fijo) y algunos que llegaban a través de la antena que teníamos puesta en el edificio (creo que se llamaba Televés)...era lo que había. Y era más que suficiente a los ojos de un niño. Era la época en la que se realizaban programas de interés para la opinión pública. Y sobre todo recuerdo programas educativos, infantiles, que eran bastante más productivos que la morralla que hay ahora en cualquier cadena, televisión española incluida. ¿Cuándo comenzó a estancarse la televisión pública? ¿Por qué se han hecho las cosas tan mal? ¿No había otra solución en vez de echar a la calle a novecientos y pico trabajadores de una cadena autonómica de más de veinte años de edad? ¿Se quiere salvar a la televisión pública o asesinarla?

Cuando una crisis tan fuerte como la que atraviesa el país necesita soluciones a muy corto plazo, no se puede empezar la casa por el tejado. Somos un país de pandereta en donde la mayoría de los medios de comunicación SIRVEN café y pastas a los poderosos. A los políticos. A la auténtica morralla. No se mira por los demás, ni se da tregua ni cuartelillo a lo que opine la gente, a los que pagan y pagamos por estas "cadenas públicas" manejadas al antojo de las empresas privatizadas. Hoy día nadie ofrece alternativas para intentar (pero intentarlo con un par, no tirando palabras al aire) revalorizar a la tele de siempre. Solo se piensa en el reparto de la pasta que les genera la publicidad, en mantener a los mismos cafres de siempre en primera plana, en subir sueldos a los de siempre, a costa de bajarlos a los de ahora, a los que entran en este mundo de la comunicación audiovisual con cierta ilusión (o mejor dicho, esperanza) y ven que si no te riges por cierto "lameculismo",por cierta línea editorial e ideológica de una cadena (caso de Telemadrid con su amada Aguirre), la llevas clara en el periodismo de hoy.

Porque el periodismo de hoy, en lo que a televisión pública se refiere, deja muchísimo que desear. Esta es una crítica personal, que no necesita de ningún vídeo o enlace a. Es lo que pienso desde fuera, y es lo que la frustración me hace escribir. Ya no tengo ilusión por esta profesión porque se perfectamente que va a ser muy muy difícil llegar. Por no hablar de la radio, mi principal objetivo laboral, y cada vez más lejano. Parece ser que no aprendemos de los errores pasados...más bien al contrario, la cagamos cada vez más ofreciendo carnaza en vez de periodismo. Y si hay que recortar pues ya se sabe, que paguen justos por pecadores, que esto es España, y la televisión pública "es de todos".

Feliz Navidad                                                                                                            José Luis R.

viernes, 21 de diciembre de 2012

"Reiniciando España"

Para esta segunda práctica, hemos elegido un vídeo del programa "Salvados", que se emite en La Sexta, del día 10 de junio del año 2012, llamado "Reiniciando España". 
Nuestro objetivo es analizar el vídeo fijándonos en los tipos de modelos educativos que utiliza. Este que hemos elegido, comprende los tres: el modelo bancario, el modelo conductista y el modelo constructivista. A continuación, exponemos nuestras conclusiones.



Modelo bancario

El modelo económico español de los últimos años, basado en exceso en la construcción residencial, que generó una burbuja y la destrucción de millones de empleos, nos ha enseñado que el modelo productivo que no se base en el conocimiento, en una economía verde y sostenible, no será útil a largo plazo, por tanto, hay ya muchas voces que apuestan por el modelo del laboratorio, de la ciencia y la investigación. El famoso I+D+I (Investigación, desarrollo e investigación).

En el video, vemos claramente como este modelo de comunicación tiene carácter unidireccional; el emisor deposita información en el receptor, ofreciéndole datos, cifras…para que los reproduzca a la luz pública. Este es uno de los modelos  más extendidos en el campo de la enseñanza y es el que ponen en práctica la mayoría de los medios de comunicación en su relación con las audiencias. El emisor envía los mensajes al receptor, sin embargo, este mensaje no tiene retorno (respuesta). En este caso, el sistema bancario ocultó las cifras reales a la sociedad española, y Évole pretende sacar a la luz la verdad de todo el asunto.

Con todo ello, Salvados se centra en saber en qué invierten su dinero las grandes entidades tradicionales, quién financia la industria armamentística, quién financia a las multinacionales de este país que tributan en paraísos fiscales, cómo se financia a los partidos políticos, y por qué no se ha informado a los ciudadanos de todo este fraude que, desde que empezó, se sabía que acabaría mal…
En el video, se deja en un lugar delicado al banco de España, los gobierno de Aznar y Zapatero y a las cajas. Después de casi 5 años en crisis, Salvados se pregunta si se podía haber evitado la burbuja inmobiliaria.

José Luis R.

Modelo conductista

La actual crisis económica está haciendo mella en los ciudadanos. El porcentaje de población que vive por debajo o cercano al umbral de la pobreza se ha disparado en los últimos años. Un drama es el de la comida: el buscar en los contenedores ya no es un caso aislado ni extraordinario y cada día vemos que más y más gente se lanza a ellos en busca de algo que llevarse a la boca. Los comedores sociales también ha visto incrementada su actividad, siendo esta tres veces superior a la que registraban, por ejemplo, en 2011. En este contexto se desarrolla este “Con la comida no se juega”, un reportaje del programa Salvados que aborda el despilfarro que en nuestro país se hace con la comida.

Además de tener aspectos vistos en el modelo bancario, este reportaje tiene sobre todo un matiz de conciencia. Presenta un modelo conductista. Al ver este video, el espectador examina y reflexiona acerca de todo lo que se dice. Y se crea en él una nueva visión, una nueva realidad. La importancia de lo contenidos ofrecidos va de la mano con el énfasis y con el tratamiento que de la información se hace para producir unos efectos sobre el público: reflexión y cambio, y seguramente algo de malestar. Hay una intención clara: concienciar y modelar actitudes en el receptor. Es curioso que incluso sea el propio presentador, Jordi Évole, quien con frases como “me está entrando cargo de conciencia” o “después de lo que me has contado como para tirarlo” plasme la misma sensación que el reportaje causa sobre el espectador.

Nerea V.

Modelo constructivista

Está claro que España ha vivido por encima de sus posibilidades durante bastante tiempo. Podríamos decir que el origen de esta crisis que sufrimos está en la obsesión que tenían los políticos hace unos años por construir. Estalla la burbuja inmobiliaria. Los bancos no dejan de dar créditos. Sueldos insuficientes. Hipotecas eternas. Administraciones, empresas y particulares endeudados. Mientras tanto, nos olvidamos del gran sector de I+D+I, investigación y desarrollo.

En el vídeo podemos observar, sobre todo en la primera parte que nos hace un resumen de lo que ha sucedido para que lleguemos a la situación que vivimos, un modelo constructivista de educación, que pone todo su empeño en el proceso para conseguir una transformación en las personas y las comunidades. Pretende estimular a la población para que reaccione ante un problema que nos afecta a todos y que lo clasificamos de máxima gravedad, intenta hacer que reflexionemos mostrándonos todo lo que hemos permitido que se vaya haciendo y que ha destrozado el país, que al final, no son los políticos los que pagan los platos rotos, sino nosotros con la crisis que sufrimos actualmente.

El vídeo no pretende aportar sólo datos e informaciones para la población, sino que mediante esos datos cada uno cree su propia opinión a través de la relación que existe entre unos hechos y otros, que seamos capaces de sacar nuestras propias conclusiones.

Por lo tanto, este vídeo tiene otro objetivo más, que el público que lo recibe piense y reaccione ante las informaciones que escucha, que se manifiesten y demanden un poquito más de atención al sector de la investigación y el desarrollo, porque cuando lo han hecho, España ha conseguido bastantes logros como por ejemplo el primer trasplante de piernas, que se hizo en Valencia.

Marta R.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Sanidad, problema de difícil solución


Introducción
La fotografía está sacada de la página web del periódico en su versión digital elpais.com. Aparece en la edición del día 6 de diciembre de 2012.
No es la primera fotografía, y tampoco será la última, que encontraremos durante este tiempo sobre las manifestaciones que se están realizando en Madrid con el motivo de la defensa incondicional de la sanidad pública para todos.
Se trata de una imagen que produce un impacto social inmediato, es decir, a primera vista ya nos provoca una sensación de violencia por parte del policía que aparece, por lo que nos llama la atención y nos incita a leer el artículo o noticia en el que se encuentra. Nos llama la atención precisamente porque el tema de la agresividad policial en este momento también está “muy de moda”.
En conclusión, una simple imagen como esta tiene mucho poder y se utiliza en prensa como elemento de atracción a los lectores para que se lea la noticia en la que está comprendida. Además, transmite sensaciones que hacen que la audiencia lea el texto desde un punto de vista u otro.
A continuación, pasaremos a hacer una análisis connotativo y denotativo de la fotografía para obtener las sensaciones y las intenciones del periódico al colocar esta imagen junto al texto con más profundidad:

FOTO 1: Una manifestante y la policía se encaran a las puertas de la Asamblea de Madrid


Análisis connotativo
Las sensaciones que nos puede transmitir esta imagen, en una primera impresión, son: tensión, protesta, enfado, enfrentamiento, “diálogo” (intento), miedo /pavor, superioridad (por parte del poder establecido, en este caso la policía), indiferencia (tb por parte del agente), inquietud…

Análisis denotativo
Respecto a la composición de la imagen, vemos que se trata de un primer plano, pero sin ningún tipo de angulación especial. En cuanto a la composición cromática, podemos dividir la imagen en “mitad clara” y “mitad oscura”, entre los dos actores principales de la fotografía.
El peso visual y con ello el punto de máximo interés, lo observamos al ver a la mujer discutiendo con el agente. Ésta se sitúa en la parte inferior derecha de la imagen, dando mayor sensación de peso en el tamaño de la fotografía. Al contemplarla por primera vez, nuestros ojos van directamente a la imagen de la manifestante, incluso podríamos decir que nos centramos más en su expresión facial (ver los ojos de la mujer, cómo transmiten).
El color de la imagen se muestra en su mayor parte como más claro y brillante. La mujer llama la atención,  antes que cualquiera de los elementos /actores que aparecen también en la imagen. Además de ser un elemento de color claro entre la masa (oscura).
La profundidad de campo: la mujer es el elemento más nítido de la imagen (centrándonos más en la expresión del rostro); mientras que tanto el fondo como el policía que aparece en primer plano, están más desenfocados.
Por último, respecto al aislamiento de la fotografía, vemos como recae la fuerza del mismo sobre la expresión de la mujer. Es un aislamiento que utiliza el recurso del color.


Introducción
En este caso, la fotografía también ha sido obtenida de la foto galería de El País.
Otra vez, ilustra las numerosas protestas que se producen en la actualidad por parte de los profesionales que trabajan en los hospitales españoles a favor de una sanidad que posea las mismas características que hasta este momento.
En este caso, es una imagen distinta que muestra una forma rara o poco usual de manifestarse, a través de un flashmob. Podemos observar en las caras de los individuos que aparecen en la ilustración una sonrisa.
Podemos ver que nos provoca una sensación contraria a la de la fotografía que hemos analizado anteriormente, pero sigue creándonos  esa inquietud por leer el texto al que acompaña.
Llegamos a la misma conclusión que en la anterior, pero añadiendo que no sólo las sensaciones negativas o violentas crean incertidumbre, también lo hacen las que tienen algo especial que cree sorpresa al lector, o de eventos que no sean habituales. Queremos hacer hincapié en el gran poder que tiene n las fotografías para captar la atención de los lectores, además de aportar todo tipo de información adicional al cuerpo de la noticia o artículo. Como en la anterior, pasamos al análisis connotativo y denotativo de la imagen para su análisis en profundidad:


FOTO 2: Trabajadores del 12 de Octubre realizan flashmob en protesta contra los recortes.


.Análisis connotativo
En este caso, mostramos unas sensaciones completamente diferentes a la imagen anteriormente analizada. Aquí podemos observar desde un primer punto de vista, que la sensación que nos da esta imagen es de alegría, diversión, pacifismo, unidad, seguridad y confianza.

Análisis denotativo
La composición de la imagen nos muestra claramente un Plano General Largo, en ángulo semi picado. Respecto al cromatismo, existe un dominio del color blanco, el cual queda reflejado en las batas blancas de los trabajadores, y también en el pacifismo que muestran siendo los afectados por esos recortes. Todo ello simboliza la sanidad (“lo blanco”).
El peso visual y su punto de máximo interés la observamos en la chica que se encuentra liderando la marcha, danzando al ritmo que marca la manifestación, de nuevo con predominio de lo blanco sobre cualquier otro color. Nuestra visión en una primera impresión nos lleva hasta ella, para luego fijarnos en el resto.
En la profundidad de campo y aislamiento, los elementos que aparecen en primer plano son los más nítidos (la mujer que va delante, la pancarta que está detrás de ella, las primeras filas…). Vemos como también hay un poco de “aire” en el plano.
Lectura inducida: son las direcciones / líneas que marcan la foto; en este caso serían líneas diagonales de las manos de los manifestantes. En forma de triángulo invertido; focaliza y empieza en el elemento de mayor peso visual de la imagen, y lo guía hacia la masa que tiene detrás (elementos secundarios).

José Luis R.             Nerea V.          Marta R.


domingo, 9 de diciembre de 2012

Presentación del blog

Bienvenidos a Blogoscopio XXI. Una página donde realizaremos análisis de las fotografías y vídeos que nos resulten más interesantes y llamativos, en estas últimas semanas de año y comienzos del 2013. Queremos reflejar qué nos transmiten ciertas fotografías teniendo en cuenta su composición y las sensaciones que nos den, basándonos en una lectura denotativa y connotativa. Nuestro objetivo es visualizar una imagen o un vídeo teniendo en cuenta la composición en el plano, así como los distintos modelos de educación que se adaptan a la comunicación, y para ello iremos seleccionando periódicamente el material más apropiado para su posterior análisis. Blogoscopio XXI se muestra también como una alternativa para compartir otros puntos de vista, pudiendo redactar diferentes post y artículos que se consideren relevantes, en constante actualización. Esperamos que os sea interesante!!!

José Luis R.        Nerea V.        Marta R.